Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de marzo de 2012

[Música] Dance of the Satyrs


La savia nueva brota pujante, la sangre bulle en las venas, la vida estalla y las flores se abren, en el campo y en los corazones.
Dancemos, dancemos, hasta quedar sin aliento. Corramos, saltemos, gocemos, paladeemos la nueva tibieza de la luz del sol.
¡Dejémonos invadir de primavera!



La canción es la "Danza de los sátiros" de Daemonia Nymphe. Ya os hablaré de este grupo, y de otros que he descubierto en mi largo peregrinar por las sombras. De momento, simplemente disfrutadlo, dejad que vuestro cuerpo siga el ritmo al que la naturaleza le llama...

¡Feliz equinoccio a todos!

lunes, 14 de junio de 2010

[Música] La Maza

Muchas cosas tienen valor, no únicamente por lo que son de por sí, sino sobre todo por aquello que representan, que simbolizan, aquello más grande o más complejo de lo que son parte, el sonido con cuyos ecos resuenan, el tejido cuya urdimbre crean sus hilos. Muchas cosas que creemos imprescindibles, a las que hemos erigido altares, no son más que símbolos, sistemas, instrumentos, a los que, olvidando que su función es servir de apoyo, otorgamos una importancia central. Hay cosas que no podemos conseguir igual de pulidas, o igual de rápido, sin las herramientas adecuadas, pero lo que es seguro es que no podemos hacer nada con las herramientas sin la materia prima y el tesón necesario para usarlas.



La Maza

Si no creyera en la locura
de la garganta del sinsonte,
si no creyera que en el monte
se esconde el trino y la pavura.
Si no creyera en la balanza,
en la razón del equilibrio,
si no creyera en el delirio,
si no creyera en la esperanza.
Si no creyera en lo que agencio,
si no creyera en mi camino,
si no creyera en mi sonido,
si no creyera en mi silencio...

Qué cosa fuera,
qué cosa fuera la maza sin cantera.
Un amasijo hecho de cuerdas y tendones,
un revoltijo de carne con madera,
un instrumento sin mejores resplandores
qué lucecitas montadas para escena.
Qué cosa fuera, corazón, qué cosa fuera,
qué cosa fuera la maza sin cantera.
Un testaferro del traidor de los aplausos,
un servidor de pasado en copa nueva,
un eternizador de dioses del ocaso,
júbilo hervido con trapo y lentejuela.
Qué cosa fuera, corazón, qué cosa fuera,
qué cosa fuera la maza sin cantera.
Qué cosa fuera, corazón, qué cosa fuera,
qué cosa fuera la maza sin cantera.

Si no creyera en lo más duro,
si no creyera en el deseo,
si no creyera en lo que creo,
si no creyera en algo puro.
Si no creyera en cada herida,
si no creyera en la que ronde,
si no creyera en lo que esconde
hacerse hermano de la vida.
Si no creyera en quien me escucha,
si no creyera en lo que duele,
si no creyera en lo que quede,
si no creyera en lo que lucha...

Qué cosa fuera,
qué cosa fuera la maza sin cantera.
Un amasijo hecho de cuerdas y tendones,
un revoltijo de carne con madera,
un instrumento sin mejores resplandores
qué lucecitas montadas para escena.
Qué cosa fuera, corazón, qué cosa fuera,
qué cosa fuera la maza sin cantera.
Un testaferro del traidor de los aplausos,
un servidor de pasado en copa nueva,
un eternizador de dioses del ocaso,
júbilo hervido con trapo y lentejuela.
Qué cosa fuera, corazón, qué cosa fuera,
qué cosa fuera la maza sin cantera.
Qué cosa fuera, corazón, qué cosa fuera,
qué cosa fuera la maza sin cantera.

Silvio Rodríguez

lunes, 8 de marzo de 2010

[Música] Music for found harmonium - Walk, don't run

Terrafolk es un grupo esloveno de folk (evidentemente) balcánico, a cuyo estilo me enganché hace unos meses. Aparte de sus propias composiciones, hacen estupendas versiones que, a mi juicio, llegan a superar el original.

Ésta que os traigo es una mezcla de dos canciones que ya tienen algún tiempo: Una del 82, Music for a found harmonium, de la Penguin Cafe Orchestra, y la otra, Walk, don't run, es un tema de 1955, compuesto por un tal Johnny Smith, que se hizo famoso en la versión que The Ventures grabaron en los 60 (y que Penguin Cafe Orchestra también versionó posteriormente).

De alguna extraña manera, la combinación de ambas canciones consigue dar la impresión de un inevitable orden surgiendo del caos, como un brillante sol que aparece entre las nubes. Cuando la escucho, algo me impulsa a dar vueltas y vueltas, me vienen a la mente imágenes de prados verdes y agua que corre, y tengo la sensación de cierta savia nueva corriendo por mis venas. Es una música que siempre me hace pensar en la primavera.


miércoles, 4 de noviembre de 2009

[Música] Aysouraguam

Esa palabra casi impronunciable es el título de una de mis canciones favoritas. Es de un grupo canario llamado Taburiente, cuya música acompañó gran parte de mi infancia, y, aunque ahora me suene extrañamente "ochentero" en ocasiones, hay algunos de sus temas que no han perdido nada de su fuerza evocadora. Hasta el punto de que ahora empleo esta canción habitualmente para concentrar energía o cuando necesito de alguna manera reunir fuerzas para avanzar. Y siempre consigue ayudarme.



Nunca supe qué significa aysouraguam (y Google no me da ninguna ayuda). Parece una palabra en bereber o amazigh, pero igualmente podría ser inventada. En el fondo, creo que prefiero no saberlo y seguir otorgándole, como hacía de niña, un significado diferente y personal cada vez que la escucho.

lunes, 31 de agosto de 2009

[Música] Causas y azares

Muchas veces no basta con el mayor esfuerzo o la mejor intención para lograr algo.

Muchas veces, sin darnos cuenta, ponemos en movimiento pequeñas cosas que nos parecen poco relevantes, pero que cuando van actuando sobre otras, y ésas sobre otras... acaban por colocarnos en circunstancias que no esperábamos. Las causas están ahí, aunque no las veamos, porque todo lo que hacemos, por insignificante que parezca, tiene consecuencias, y a menudo algunas que no pretendíamos.
Muchas veces, las cosas suceden sin que sepamos por qué. Coincidimos en el lugar preciso, en el momento justo para que nos suceda algo que un minuto antes o dos metros después nunca habría ocurrido. Nos llevamos una sorpresa, tropezamos con alguien que nos marca, o perdemos un tren al que nunca podremos volver a subir. El azar nos zarandea y rebelarnos contra su poderoso influjo es como tratar de beberse el mar.

La casualidad y la causalidad dan forma a nuestra vida. Éso es lo que nos recuerda esta canción de Silvio Rodríguez. Cuando era pequeña, escucharla me daba vértigo... con el tiempo y la edad me acostumbré, pero a veces me paro a pensar en lo que realmente dice la letra, y aún siento escalofríos.



Causas y Azares

Cuando Pedro salió a su ventana
no sabía, mi amor, no sabía
que la luz de esa clara mañana
era luz de su último día.
Y las causas lo fueron cercando,
cotidianas, invisibles.
Y el azar se le iba enredando,
poderoso, invencible.

Cuando Juan regresaba a su lecho
no sabía, oh alma querida,
que en la noche lluviosa y sin techo
lo esperaba el amor de su vida.
Y las causas lo fueron cercando,
cotidianas, invisibles.
Y el azar se le iba enredando,
poderoso, invencible.

Cuando acabe este verso que canto
yo no sé, yo no sé, madre mía,
si me espera la paz o el espanto;
si el ahora o si el todavía.
Pues las causas me andan cercando,
cotidianas, invisibles.
Y el azar se me viene enredando,
poderoso, invencible.

Silvio Rodríguez

miércoles, 24 de junio de 2009

[Música] Here comes the sun

Ya está aquí el verano (aunque este año el calor haya llegado temprano), y vale la pena regocijarse, aunque sea sólo un momento, en la alegría y la fuerza que el sol puede aportarnos.

Y para ello quiero compartir hoy esta preciosa canción de los Beatles, escrita por George Harrison hace ahora 40 años, y que desde entonces ha sido versionada por decenas de autores, sin que haya perdido ni un ápice de su capacidad para arrancarnos una sonrisa esperanzada.

Y, de propina, aquí está con la letra.

Yo ya tengo ganas de cantarla a voz en cuello y repetirlo como un mantra... Sol, sol, sol, viene el sol... 

lunes, 25 de mayo de 2009

[Música] Cada loco con su tema

Una preciosa canción de Joan Manuel Serrat que es al mismo tiempo una declaración de principios. Yo también soy, ante todo, partidaria de vivir.



Cada loco con su tema,
contra gustos no hay disputas:
artefactos, bestias, hombres y mujeres,
cada uno es como es,
cada quién es cada cual
y baja las escaleras como quiere.

Pero, puestos a escoger, soy partidario
de las voces de la calle
más que del diccionario,
me privan más los barrios
que el centro de la ciudad
y los artesanos más que la factoría,
la razón que la fuerza,
el instinto que la urbanidad
y un siux más que el Séptimo de Caballería.

Prefiero los caminos a las fronteras
y una mariposa al Rockefeller Center
y el farero de Capdepera
al vigía de Occidente.

Prefiero querer a poder,
palpar a pisar,
ganar a perder,
besar a reñir,
bailar a desfilar
y disfrutar a medir.

Prefiero volar a correr,
hacer a pensar,
amar a querer,
tomar a pedir.
Antes que nada soy
partidario de vivir.

Cada loco con su tema,
contra gustos no hay disputas:
artefactos, bestias, hombres y mujeres,
cada uno es como es,
cada quién es cada cual
y baja las escaleras como quiere.

Pero, puestos a escoger, prefiero
un buen polvo a un rapapolvo
y un bombero a un bombardero,
crecer a sentar cabeza, prefiero
la carne al metal
y las ventanas a las ventanillas,
el lunar de tu cara
a la Pinacoteca Nacional
y la revolución a las pesadillas.

Prefiero, el tiempo al oro,
la vida al sueño,
el perro al collar,
las nueces al ruido
y al sabio por conocer
que a los locos conocidos.

Prefiero, querer a poder,
palpar a pisar,
ganar a perder,
besar a reñir,
bailar a desfilar
y disfrutar a medir.

Prefiero volar a correr,
hacer a pensar,
amar a querer,
tomar a pedir.
Antes que nada soy
partidario de vivir.

lunes, 22 de diciembre de 2008

[Música] The Holly and the Ivy

La hiedra y el acebo son plantas perennes, que se muestran verdes incluso en lo más duro del invierno. Son, además, símbolos de lo masculino (el acebo) y lo femenino (la hiedra). Junto con el muérdago, han formado parte de las tradiciones invernales paganas desde la antigüedad.

Este villancico tradicional inglés, conocido según he leído desde el s. XV, conserva gran parte de esa simbología pagana, aunque cristianizada. Sin embargo, vale la pena escucharlo y ser consciente de cómo los viejos símbolos van adquiriendo nuevos significados sin perder nunca los antiguos. La versión que os propongo es la cantada por el coro del King's College de Cambridge, aunque hay muchísimas y muy variadas (Loreena McKennit tiene una que también me gusta mucho).



The holly and the ivy, when they are both full grown,
Of all the trees that are in the wood, the holly bears the crown.

Oh, the rising of the sun and the running of the deer,
The playing of the merry organ, sweet singing in the choir.

The holly bears a blossom as white as lily flower,
And Mary bore sweet Jesus Christ to be our sweet saviour

Oh, the rising of the sun and the running of the deer,
The playing of the merry organ, sweet singing in the choir.

The holly bears a berry as red as any blood,
And Mary bore sweet Jesus Christ to do poor sinners good.

Oh, the rising of the sun and the running of the deer,
The playing of the merry organ, sweet singing in the choir.

The holly bears a prickle as sharp as any thorn,
And Mary bore sweet Jesus Christ on Christmas Day in the morn.

Oh, the rising of the sun and the running of the deer,
The playing of the merry organ, sweet singing in the choir.

The holly bears a bark as bitter as any gall,
And Mary bore sweet Jesus Christ for to redeem us all.

Oh, the rising of the sun and the running of the deer,
The playing of the merry organ, sweet singing in the choir.

¡Feliz solsticio de invierno!

miércoles, 12 de noviembre de 2008

[Música] Taita Inti y Pachamama

Me he enterado hoy de que el día 1 de noviembre murió, a los 84 años, la cantante Yma Sumac.

Es posible que no hayáis oído hablar de ella (fue famosa en los años 50, que quedan lejos para la mayoría de nosotros), pero, si es así, creedme que no es por falta de méritos. Yma Sumac tenía la voz más increíble que haya existido. Su registro vocal abarcaba cinco octavas, es decir... ella sola podía cantar en todos los tonos de la voz humana, desde barítono hasta soprano, sin necesidad de recurrir al falsete. Y lo hacía cómodamente... y de maravilla.

Su historia es confusa y probablemente muy adornada, como muchas de las biografías de famosos de principios y mediados del siglo pasado. Alardeaba de ser descendiente del Inca Atahualpa (incluso el gobierno peruano certificó que lo era), y, llegada a Estados Unidos, explotó su veta exótica caracterizándose de sacerdotisa inca o virgen del sol.

Pero no necesitaba nada de todo eso para deslumbrar al mundo. Le bastaba con su voz. Su magnífica, inigualable voz, cuya fuerza y belleza destaca incluso en las grabaciones de la época.

En estas canciones que quiero compartir hoy, Yma Sumac canta, como sólo ella podía hacerlo, a los dioses indígenas: a Inti, el Dios del sol, y Pachamama, la Madre Tierra.
¿Hay mejor excusa para compartirlas con vosotros?
Espero que os gusten.

Taita Inti



Pachamama



miércoles, 15 de octubre de 2008

[Música] Casiopea

Para todos aquellos que alguna vez se han sentido como si pertenecieran a otro planeta... y para todos aquellos que supieron traer a este mundo la luz de estrellas lejanas.



CASIOPEA

Como una gota fui de la marea,
la playa me hizo grano de la arena.
Fui punto en multitud por donde fui,
nadie me detectó y así aprendí.
Cuando creí colmada la tarea
volví mi corazón a Casiopea.
Cumplí celosamente nuestro plan:
por un millón de años esperar
Hoy llevo el doble dando coordenadas
pero nadie contesta mi llamada.
¿Qué puede haber pasado a mi señal?
¿Será que me he quedado sin hogar?
Hoy sobrevivo apenas a mi suerte,
lejano de mi estrella, de mi gente
El trance me ha mostrado otra lección:
el mundo propio siempre es el mejor.
Me voy debilitando lentamente,
quizá ya no sea yo cuando me encuentren.

Silvio Rodríguez

lunes, 28 de julio de 2008

[Música] Ofrenda

Pedro Guerra es un cantautor canario de bastante éxito. Empezó tocando en el proyecto Taller Canario de Canción, con letras, ritmos e instrumentos, muy apegados a su tierra. Posteriormente ha llegado a ser un artista con miras mucho más amplias que toca todo tipo de temas, algunos bastante polémicos.

Esta canción, que da título a uno de sus discos, está plagada de referencias de sabor pagano. Cuenta el autor que la idea para componerla se la dieron los altares del día de muertos en Oaxaca (México), y que es "una ofrenda para regresar lo que se ha ido".



OFRENDA

Lleno un cazo de agua
y lo dejo en la puerta
para que vuelvas.

Trigo y aceitunas,
miel y hierbabuena,
para que vuelvas

Abro la ventana,
lleno la despensa,
para que vuelvas

Un calor del nido,
infusión de menta,
para que vuelvas

Beberás, mojaras tus labios
después de tanto andar.
Hablaras, contarás lo andado
y después descansarás

Diez racimos de uvas
y un frescor de fresas
para que vuelvas

Un humo de incienso
y una luz de vela
para que vuelvas

Beberás, mojaras tus labios
después de tanto andar.
Hablaras, contarás lo andado
y después descansarás.

Agua, tierra, fuego y aire.
Todo lo que esperas
del amor y de la vida.
Te daré mi ofrenda
para que vuelvas.


Letra y música: Pedro M. Guerra

miércoles, 11 de junio de 2008

[Música] Adagio

Hoy voy a alejarme un poco en el tiempo de la música que he estado poniendo, y quiero compartir con vosotros una de mis piezas clásicas preferidas, que, aunque seguramente ya conozcáis, es algo que vale la pena escuchar una y otra vez: el Adagio en sol menor de Tomasso Albinoni.

No hay palabras para definir la belleza de la melodía. Simplemente, esta música me resulta sumamente relajante, y, ahora mismo, es tranquilidad lo que más falta me hace.

Disfrutadla:

lunes, 14 de abril de 2008

[Música] Escaramujo

Quizá porque me interesan más las preguntas que las respuestas, o porque la curiosidad me parece más una virtud que un defecto, esta canción de Silvio Rodríguez siempre me ha encantado. Ojalá conservásemos siempre la capacidad de maravillarnos ante lo fascinante que es el mundo que nos rodea, contener el aliento ante la belleza de la naturaleza y ansiar conocer de cerca lo que nos diferencia de los demás y lo que nos hace iguales. Ojalá nuestra pupila no dejara de asombrarse, y nuestras preguntas fuesen siempre nuevas, como las de los niños.




¿Por qué la tierra es mi casa?
¿Por qué la noche es oscura?
¿Por qué la luna es blancura
que engorda como adelgaza?
¿Por qué una estrella se enlaza
con otra, como un dibujo?
Y ¿por qué el escaramujo
es de la rosa y el mar?
Yo vivo de preguntar:
saber no puede ser lujo.

El agua hirviente en puchero
suelta un ánima que sube
a disolverse en la nube
que luego será aguacero.
Niño soy tan preguntero,
tan comilón del acervo,
que marchito si le pierdo
una contesta a mi pecho.
Si saber no es un derecho,
seguro será un izquierdo.

Yo vine para preguntar,
flor y reflujo.
Soy de la rosa y de la mar,
como el escaramujo.

Soy aria, endecha, tonada,
soy Mahoma, soy Lao-Tsé,
soy Jesucristo y Yahvéh,
soy la Serpiente Emplumada,
soy la pupila asombrada
que descubre como apunta,
soy todo lo que se junta
para vivir y soñar.
Soy el destino del mar:
soy un niño que pregunta.

Yo vine para preguntar,
flor y reflujo.
Soy de la rosa y de la mar,
como el escaramujo.


Letra y Música: Silvio Rodríguez

miércoles, 27 de febrero de 2008

[Música] Rompiendo la hora

¿Sabéis cuando una música parece ir directamente a tus venas sin pasar por tus oídos? ¿Cuando sientes retumbar tu corazón al mismo ritmo y notas la música directamente en la piel?
Bueno, pues eso es lo que me pasa a mí con el principio de esta canción de Carmen París.
La letra también me encanta, y me parece muy reveladora (la misma autora dice que habla de la necesidad de salvar el planeta), pero creo que sobre todo es ese crescendo inicial lo que me hace escucharla una y otra vez.
A ver qué os parece:




ROMPIENDO LA HORA


Va formando surcos en la tierra,
sagrada y desangrada,
de dones desposeída.
Retumbando todos los tambores
del alma femenina
quebrada por los dolores.
Desde Samper a Qalandia
un clamor como una estela,
retumbando todos los tambores
que sangran por la herida
que anega el Mediterráneo.
Ya se va a romper la hora
desde el Martín hasta el Jordán,
para abolir la costumbre
de allanar con mano militar.
Aquí están los corazones
de las hembras aguerridas,
abrazando, juntas, los dolores
que sangran por la herida
que anega el Mediterráneo.
Ya se va a romper la hora
desde Samper a Qalandia.
Aquí están los corazones
de las hembras aguerridas.


Letra y música: Carmen París

miércoles, 9 de enero de 2008

[Música] Mediæval Bæbes

Cuando empecé el apartado de música, lo hice con Isabella, una preciosa canción que para mí tiene un significado muy especial. Desde entonces tenía pendiente hablar del grupo que la interpreta, Mediæval Bæbes.

Decir que es un grupo de chicas que cantan canciones de inspiración antigua y medieval es reducirlas mucho. Son unas intérpretes magníficas, y con un registro muy amplio, aún dentro de un estilo que a primera vista podría parecer bastante limitado.

Su carrera comienza en 1997, por iniciativa de Katharine Blake, con un álbum llamado Salva Nos, y hasta ahora han publicado otros cinco: Worldes Blysse en el 98, Undrentide en 2001, The Rose en 2002, Mistletoe and Wine en 2003 (una recopilación de canciones navideñas) y Mirabilis en 2005 (hay además uno o dos discos recopilatorios y un DVD). El número de componentes del grupo ha ido variando en cada uno de ellos, pero han conservado su peculiar estilo del primero al último.

Es, sin duda, uno de los conjuntos de música más fascinantes que he conocido nunca. Todo en ellas, la ambientación, las voces, las propias canciones, te transporta a una época mítica. Cantan tanto en inglés como en italiano, francés, y otros idiomas, incluído el latín. Tanto adaptan canciones antiguas como utilizan temas modernos pero con un “sabor” medieval. Algunas de sus canciones son alegres y juguetonas, adecuadas para bailar y saltar, otras son dulces y pausadas, un acompañamiento perfecto para una tarde tranquila y un buen té, otras son místicas y envolventes, con una suavidad que inspira a la meditación, otras tienen un ritmo que arrastra, elevando la energía a un punto álgido. Pero todas y cada una de ellas son bellísimas.

Si hay un grupo musical de inspiración pagana que considero imprescindible, son las Mediæval Bæbes.

Os dejo, sólo como ejemplo, algunos de sus temas. Mucho me extrañaría que aquellos que no las conociérais de antes no vayáis enseguida a buscar más.

Musa Venit Carmine:



Ah, si mon moine:



Y el magnífico video, tanto en música como en imágenes, de Temptasyon:



Más información (en inglés):

Página web oficial de las Mediæval Bæbes
Galería de fotos del grupo en Flickr

lunes, 19 de noviembre de 2007

[Música] Negra sombra

Cuando el viernes puse el poema de Rosalía de Castro, esta canción vino inmediatamente a mi mente. Es una de mis canciones favoritas, puesto que el poema en el que se basa es de mis preferidos desde que, siendo una niña, lo leí, con su traducción, en mi libro de Lengua.
La canción se presentó por primera vez en 1982. Rosalía de Castro incluyó este poema en su libro Follas Novas, de 1880, y fue Xoan Montés Capón quien lo unió con la música de un alalá que había recogido en A Cruz do Incio, convirtiéndolo en una canción sencillamente sublime, en la que música y letra se conjugan a la perfección, a pesar de que fueron creadas por separado.

La versión que quiero compartir con vosotros es la cantada por Luz Casal en el disco de Carlos Núñez “A Irmandade das Estrelas”. También aparece en la banda sonora de una película que prefiero olvidar, lo cual le ha dado en los últimos años bastante fama. Pero yo, cada vez que la oigo, sólo pienso en la niña que fui, descubriendo la magia de un idioma tan dulce como el gallego en un libro de texto.

Carlos Núñez dice de ella: “Se consideraban entonces los alalás como los cantos más hermosos, elementales y primitivos de Galicia: quizá sea esa fuerza básica de la tierra la que mantiene la vigencia y la modernidad de esta obra inmortal.” No se me ocurre mejor descripción.




share your files at box.net


NEGRA SOMBRA

Cando penso que te fuches,
negra sombra que me asombras,
ó pé dos meus cabezales
tornas facéndome mofa.

Cando maxino que es ida,
no mesmo sol te me amostras,
i eres a estrela que brila,
i eres o vento que zoa.

Si cantan, es ti que cantas,
si choran, es ti que choras,
i es o marmurio do río
i es a noite i es a aurora.

En todo estás e ti es todo,
pra min i en min mesma moras,
nin me dexarás ti nunca,
sombra que sempre me asombras.


/Cuando pienso que te fuiste,
negra sombra que me ensombreces,
al pie de mis cabezales,
tornas haciéndome mofa.

Cuando imagino que te has ido,
en el mismo sol te me muestras,
y eres la estrella que brilla,
y eres el viento que silba.

Si cantan, eres tú que cantas,
si lloran, eres tú que lloras,
y eres el murmullo del río
y eres la noche y eres la aurora.

En todo estás y tú eres todo,
para mí y en mí misma moras,
ni me dejarás tú nunca,
sombra que siempre me ensombreces./

lunes, 29 de octubre de 2007

[Música] Samhain Night

Samhain se acerca, y mucho me queda aún por atar antes de poder permitirme el recogimiento y la meditación que la época requiere. Pero, poco a poco, las cosas van encontrando su sitio.

Loreena McKennitt (artista de la que ya os he hablado) me aporta con esta bellísima canción la serenidad que necesito para ayudarme a sintonizar con las energías de este momento tan especial, y vivirlo tal y como me ha llegado, como un maravilloso regalo de la vida.

Ojalá que escucharla os sirva, a vosotros también, para ir abriendo la mente y el corazón a todo lo que nos trae esta hermosa celebración.

jueves, 27 de septiembre de 2007

[Música] Book of Shadows

Hace mucho tiempo que conozco esta canción, y sin embargo, no estoy más cerca de saber algo sobre sus autores que al principio. Son un grupo que no sabría definir. Ni siquiera tengo claro cómo se llaman. Yo los conocía como Coven 13, pero parece que, o bien han cambiado de nombre, o son más conocidos (y así aparecen en su web) como Seven 13.

Book of Shadows es el título de su primer álbum, que ellos definen como "un viaje musical" en el que "cada canción es un capítulo en la vida", y es también el título de esta preciosa canción que ilustra espléndidamente, no sólo lo que es un Libro de las Sombras, sino también algunos principios generales del paganismo.

Espero que os guste.




Book of Shadows
Coven 13


Sitting here by candle light
I listen to the wind
whisper in my mind
and watch it all begin.
Secret places never seen,
stories never told,
one by one I write them down
here within my Book of Shadows.

Deep inside of the shadows,
Dark and Light intertwine,
now at last I can truely see,
when your voice becomes mine.

Sanctuary I have found,
within your silent song
touching every part of me
and guiding me along.
Melody and harmony,
no, I can't forget
everything you shared with me
written in my Book of Shadows.

Deep inside of the shadows,
Dark and Light intertwine,
now at last I can truely see,
when your voice becomes mine.

Light is born from shadow,
Shadow born from light,
seeking inspiration,
finding both Day and Night.

Deep inside of the shadows,
Dark and Light intertwine,
now at last I can truely see,
when your voice becomes mine.

jueves, 16 de agosto de 2007

[Música] Loreena McKennitt

Loreena McKennitt es una artista canadiense cuya música, de influencias celtas, es particularmente cautivadora.

Es una artista polifacética, que compone, toca el piano, el arpa y otros instrumentos, y a la vez tiene una voz muy personal, capaz de evocar profundas emociones en quien la escucha. Si unimos a eso los temas de sus canciones, tenemos una música perfecta para meditar, relajarse, o animarse a danzar en torno al círculo, depende del momento.

Ha publicado 8 álbumes, y varias grabaciones de conciertos en directo: Elemental (1985), To Drive the Cold Winter Away (1987), Parallel Dreams (1989), The Visit (1991), The Mask and the Mirror (1994), Live In San Francisco (1994), A Winter Garden : Five Songs for the Season (1995), The Book of Secrets (1997), Live in Paris and Toronto (1999), An Ancient Muse (2006), An Ancient Muse Edición Limitada (2007)

Además de sus logros como artista, comenzó editando y vendiendo ella misma sus discos, y ha iniciado y financiado varios proyectos benéficos. Pero no es su vida la que nos interesa, sino sus cualidades musicales, y para que disfrutéis de ellas voy a mostraros un par de ejemplos (gracias, FatoMordred, por la propuesta)

Caravanserai, del álbum Ancient Muse




The Mystic's Dream, del álbum The Mask and the Mirror, conocida por ser la banda sonora de la miniserie de la BBC sobre “Las Nieblas de Avalón”




Espero que aquellos que ya la conocían la disfruten, y aquellos que no sabían de su existencia se sientan impulsados a escuchar más de su maravillosa música.


Fuentes y más información:

Quinlan Road, página oficial de Loreena McKennitt
Wikipedia
Artículo sobre Loreena McKennit en Sitio al Margen

jueves, 9 de agosto de 2007

[Música] Recomendaciones y descubrimientos

Como no he podido aún dedicarme a la sección de Libros como me gustaría (la no disponibilidad momentánea de mis títulos preferidos, por los que deseaba empezar, me ha obligado a aparcarlo hasta un momento más propicio), he decidido poner en marcha otro proyecto, esta vez dedicado al área musical.

Me gustaría compartir con vosotros algunas piezas musicales que considero particularmente hermosas, inspiradoras, o adecuadas para meditar o usar como ambientación en rituales y reuniones.

Igualmente, me gustaría que si alguno de mis lectores suele escuchar canciones o autores en general que posean esas características, me los diese a conocer, ya sea en los comentarios o por email, para ir enriqueciendo poco a poco mi conocimiento sobre este tipo de música.

Ya he colgado anteriormente algunas canciones aquí, pero ha sido siempre ilustrando una letra que me parecía especialmente bella. Ahora me gustaría que fuese la melodía la protagonista.

Y para inagurar apropiadamente esta sección, os ofrezco una canción que me trae maravillosos recuerdos, de un grupo del que ya os hablaré en una próxima ocasión.

Con todos vosotros,

Isabella, de las Mediaeval Baebes