Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de marzo de 2010

El arte y la magia

Arte.

(Del lat. ars, artis, y este calco del gr. τέχνη).

1. amb. Virtud, disposición y habilidad para hacer algo.
2. amb. Manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.
3. amb. Conjunto de preceptos y reglas necesarios para hacer bien algo.
4. amb. Maña, astucia.
5. amb. Disposición personal de alguien. Buen, mal arte
6. amb. Instrumento que sirve para pescar. U. m. en pl.
7. amb. rur. Man. noria (‖ máquina para subir agua).
8. amb. desus. Libro que contiene los preceptos de la gramática latina.
9. amb. pl. Lógica, física y metafísica. Curso de artes

Cuando nos referimos a la magia como "el Arte" (aparte de estar traduciendo sin muchos miramientos un apócope inglés) solemos estar mezclando las acepciones 1, 3 y 4. Normalmente consideramos la magia como un conjunto de reglas que, sumado, bien a la habilidad del practicante, bien a su maña o astucia, o quizá a ambas cosas, le permite obtener una serie de resultados deseados.

Sin embargo, la magia tiene mucha más relación con la segunda acepción. Se parece más a una interpretación hecha con los recursos mentales y culturales de que disponemos, siempre personal aunque parte sea transmitida o tradicional, de algo que apenas alcanzamos a rozar, algo real e imaginado a partes iguales (¿y quién dice que en determinados contextos no sean la misma cosa?). 

La poesía, la pintura, la escultura, la música... todas las artes tienen mucho de mágico en sí mismas. Un auténtico artista obtiene vislumbres de realidades que están más allá de la experiencia común de la mayoría de las personas. Y no sólo eso, sino que puede llegar a transmitirlos con su obra, de una manera racional, simbólica o puramente emocional, haciendo entrar a otros en contacto con la maravilla, aún sin que sepan lo que están viendo. Aportando belleza al mundo, y también enseñando valiosas lecciones a quien sepa buscarlas.

Podemos encontrar obras de arte que resuenan con cosas que hemos aprendido, cosas que hemos olvidado, cosas que forman parte de lo que somos, o de lo que vamos a ser. Podemos descubrir en unas palabras, unas notas o una imagen, cosas más relevantes, y que nos aportarán más, que seguir todos los preceptos.

lunes, 26 de octubre de 2009

[Arte] Itálica


Muy cerca de Sevilla, en Santiponce, se conservan aún las ruinas de la que fue la primera ciudad fundada por los romanos en Hispania: Itálica. Los legionarios se establecieron en el lugar, a principios del s. III a. C., y el asentamiento se convirtió en pueblo, en ciudad. Creció, prosperó, fue cuidada y embellecida, tuvo tal importancia que entre sus muros nacieron dos hombres que llegaron a ser grandes emperadores...



Y pasó el tiempo. Itálica cayó en decadencia, como el propio Imperio, convertida en terreno baldío o cantera, expoliada, olvidada. Un montón de ruinas, viejas piedras que sólo unos cuantos locos podían tener interés en observar o conservar.



Pero siguió pasando el tiempo. Y con él cambiaban las ideas y las costumbres. Ya en el siglo XIX, conocer el pasado era importante para mucha gente. Y entonces, junto con otros lugares abandonados y minusvalorados, se volvieron los ojos a Itálica , un tesoro al que casi nadie antes había prestado atención. Y empezaron las excavaciones, los estudios, el cuidado, el respeto. La emoción de sacar a la luz, poco a poco, parte de lo perdido.




Empezaron a escucharse entre las piedras derruidas las viejas voces romanas, los viejos mitos a salir de entre el polvo, los viejos tiempos a tendernos la mano a través de los siglos. Empezamos a descubrir, y con ello, empezamos recordar.


Fotos tomadas en las ruinas de Itálica en este mes de octubre (a excepción de las imágenes de los mosaicos, sacadas de postales porque mi cámara no les hace justicia).

Más Información:

Itálica en la Wikipedia
Itálica en el Portal de Museos y Conjuntos Arqueológicos y Monumentales de Andalucía

lunes, 15 de diciembre de 2008

[Arte] Venus Verticordia


Dante Gabriel Rossetti (1828-1882) fue un pintor de la hermandad prerrafaelita que, como buen prerrafaelita, creaba imágenes llenas de luz y color, muchas de ellas partiendo de temáticas mitológicas.

En 1868 pintó esta hermosa representación de la diosa Venus, concretamente bajo la advocación de Verticordia (la que transforma los corazones). Es un óleo sobre lienzo en el que rosas y mariposas rodean a la diosa, representada desnuda y con una abundante cabellera rojiza, que sostiene en sus manos la manzana dorada, otorgada por Paris como trofeo a la más bella, y la flecha del amor.

Parece ser que, aunque la modelo de este cuadro fue una joven llamada Alexa Wilding, también Fanny Cornforth, inmortalizada en muchas otras obras de Rossetti y conocida por ser la más "carnal" de sus modelos, posó para él.
Así que la pintura tiene algo indefinible, en parte de Fanny Cornforth, en parte de Alexa Wilding, y mayoritariamente del ideal de Rosetti, creando así una Venus hermosa y serena que deja traslucir todo su poder, ese poder que no se impone, sino a cuyo yugo nos sometemos voluntariamente. 



Y... si algún día andáis por las calles de Granada y os parece ver a la mismísima Venus Verticordia pasar a vuestro lado, no penséis que vuestros ojos os engañan, sino que la belleza que Rossetti supo plasmar tiene un aura mágica, que a veces se trasluce a través de lo cotidiano, incluso más allá de lo visible.



Ésta va por tí, amiga, hermana.
Feliz cumpleaños, mi transformadora de corazones. Recuerda que tú posees la flecha y la manzana. Recuerda, cuando empieces a dudar, que tienes en tus manos todo el poder de Venus. Y no temas emplearlo.


Fuentes y más información:

Dante Gabriel Rossetti en la Wikipedia  

The Rossetti Archive, una iniciativa educativa que trata de recopilar toda la obra pictórica y literaria de Rossetti (en inglés)

lunes, 1 de diciembre de 2008

[Arte] 100% Natural, fotografías de José B. Ruiz

Paseaba el otro día por Sevilla (sí, lo sé, lo sé, me muevo más que el rabo de una lagartija...), cuando vi unos paneles brillantemente iluminados que destacaban en medio de la Alameda. Me acerqué a mirar, y descubrí que se trataba de una exposición itinerante de fotografías de la naturaleza auspiciada por la CAM.

Dicho así no parece gran cosa, pero es que estas fotografías eran realmente algo especial. Había un poco de todo: paisajes llenos de encanto, visiones ampliadas del mundo de los insectos, perspectivas inusuales del reino animal (incluido el submarino), preciosas plantas y flores, incluso instantes congelados que captaban la belleza que el ojo humano no puede ver.

Algunas eran de una belleza que cortaba el aliento, otras daban ganas de meterte en la imagen y dejar el mundo atrás, otras provocaban cierto escalofrío de emociones olvidadas... pero absolutamente todas eran algo digno de ver.

Os pongo sólo una imagen como ejemplo, para que veáis lo difícil que es que estas fotografías os dejen indiferentes.

Hermosa, ¿verdad?
El resto de las fotografías se podrán ver en Sevilla (en la Alameda de Hércules) hasta este 19 de diciembre, y después... me gustaría deciros si van a seguir exponiéndolas y a dónde van, pero no logro hallar esa información.

Así que, si queréis disfrutarlas, casi mejor que vayáis a la página de la exposición: www.cienporciennatural.es
Y, ya de paso, visitad también la de su autor, José B. Ruiz, para ver auténticas maravillas. Está en www.josebruiz.com

Espero que las disfrutéis como yo lo hice.

lunes, 10 de noviembre de 2008

[Arte] La Victoria de Samotracia


Hace milenios, por lo que sabemos en torno al año 190 a. C., los hombres de Rodas se enfrentaron en una batalla naval a las tropas de Antíoco III de Siria, venciéndolas. Orgullosos de su gesta, decidieron erigir una estatua para conmemorarla. Una que representase a la Diosa Niké, alzada sobre la proa de un navío, con las alas desplegadas y las vestiduras agitadas por el viento.

Mucho después, en 1863, cuando Antíoco III, los antiguos rodios y su enfrentamiento habían caído en el olvido, un diplomático francés aficionado a la arqueología la sacaba a la luz en la isla de Samotracia, y el mundo quedó admirado ante su perfección. Hoy en día se puede ver en el Museo del Louvre, y sin duda vale la pena contemplarla.


Mide más de dos metros de alto y está esculpida en mármol de Paros. Y sin embargo, parece que apenas ha posado el pie sobre la cubierta del barco rodio, concediéndoles la gracia de la victoria, siempre efímera, y en cualquier momento va a alzar el vuelo nuevamente. Al mirarla, por un instante casi puedes sentir la brisa que mueve los pliegues de sus ropajes, y escuchar las olas rompiendo contra el casco de la nave. Casi puedes sentir el sabor de la victoria.

Es difícil hablar del término "belleza", porque depende en gran medida del ojo del observador. Pero si tuviera que definir lo que para mí es una belleza que asombra, corta el aliento, y toca el corazón, esta imagen sería un buen ejemplo. Las palabras, simplemente, no pueden hacerle justicia.

Fuentes y más información:

La Victoria de Samotracia en la página del Louvre (en inglés)
Artículo de la Wikipedia (en inglés) de donde también tomé las imágenes.
Ficha en EducaRed
Artículo en el estupendo blog Enseñ-arte

miércoles, 6 de agosto de 2008

[Arte] El nacimiento de Venus


El nacimiento de Venus es un temple sobre lienzo pintado por Sandro Botticelli entre 1482 y 1484, en pleno Renacimiento.
Es fácil apreciar la influencia de las esculturas clásicas en el porte, las líneas y el color de la figura de Venus, alzada en sinuoso contraposto sobre la enorme concha, cubriéndose púdicamente con las manos y el cabello.

Podría pasar horas hablando de la composición, la Diosa encuadrada entre el agua, la tierra y el aire, la simbología de las flores, del manto, de los personajes... y muchos lo han hecho antes que yo.

Pero nada de lo que pueda contaros es comparable a observar por uno mismo la pintura, la belleza y el misterio, incluso la indefinible pureza, que Botticelli supo imprimirle a su Venus.

Recuerdo a alguien que al ver este cuadro en los muros del Ufizzi se le saltaron las lágrimas y le faltó la respiración. A veces la belleza puede ser abrumadora.

Más información:

Botticelli y el Nacimiento de Venus en la Wikipedia
Galería de Botticelli en Artelista

miércoles, 14 de mayo de 2008

[Arte] Il Parco dei Mostri de Bomarzo


En Bomarzo, Italia, se encuentra el Parque de los Monstruos, la Villa de las Maravillas, el Bosque Sagrado... un parque con muchos nombres, que admite muchas miradas, plagado de ensueños, quimeras y fantasías, sorprendente, diferente y maravilloso, que he querido visitar desde que tuve noticia de su existencia.

Fue construido a mitades del s. XVI por Pirro Ligorio (conocido por haber terminado, junto con Giacomo della Porta, la cúpula de San Pedro del Vaticano después de la muerte de Miguel Ángel), por encargo del príncipe Pier Francesco Orsini, también llamado Vicino Orsini. Pero este parque no es reflejo de una época o de una corriente artística, es algo atemporal, un paraje donde cada uno podría encontrar un rincón, una figura, una imagen... que le llame de manera personal, que le diga algo especial y único. Un lugar sin duda mágico, cuyos senderos juraría que ya he recorrido en sueños.

Fuentes y más información:

Página oficial (inglés e italiano)
Imágenes y descripciones de las estatuas del parque (inglés)
Visita virtual (italiano), de donde saqué la foto que ilustra el post

Bomarzo, el parque de los monstruos, en Anfrix.com
Bomarzo, el jardín de las maravillas, por Víctor Villar, en el nº de de Sept-Oct de 2003 de El Mundo de Sophia digital

miércoles, 5 de marzo de 2008

Beltane Fire Society

Hay gente en este mundo que me despierta una profunda admiración. De hecho, son muchos, de diferentes maneras, pero todos tienen algo en común. Son personas despiertas, que no se conforman con ir tirando día a día, haciendo lo mismo una y otra vez, sino que tienen una inclinación, o se marcan un objetivo, y le dedican tiempo y ganas, solos o en compañía de otros que lo comparten con ellos. Son personas que se mueven, que se involucran, personas que no sólo sueñan, sino que trabajan por hacer sus sueños realidad, o al menos por acercar al mundo, aunque sea durante un instante, la magia de ese sueño, para ellos mismos y para todos.
Son muchos los que cumplen estas características, más de los que crees. Quizá esa persona aparentemente anodina que te cruzas por las mañanas dedica sus noches a combatir batallas cambiando la historia, a escribir poemas que tocan el corazón de cientos de personas a través de internet, a tocar el arpa celta, o a dar a la gente que lo necesita un hombro donde llorar.

El otro día descubrí la existencia de un grupo de gente cuya afición es hacer performances para  representar y vivir las fiestas paganas, los cambios de estación. Y lo hacen de una manera que me sorprende, me abruma, me inspira, me seduce, me ilusiona y me deslumbra. Con arte, con pasión y con convicción. Haciendo brillar la ceremonia con luz propia.

Se llaman Beltane Fire Society, nacieron a finales de los 80 y son de Edimburgo. Pero nada de lo que yo pueda decir les haría justicia.

Simplemente acercáos a su página, a echar un vistazo. Si entendéis inglés, leed los textos, pero sobre todo mirad las fotos, porque hablan por sí mismas. Hablan de vida, de sueños, de energía vibrante y de cómo, a veces, hay gente capaz de regalarnos cosas insospechadas.

Beltane Fire Society.

Espero que lo disfrutéis tanto como yo.

miércoles, 12 de diciembre de 2007

[Arte] Il Dono

Giorgia Fiorio es una prestigiosa fotógrafa italiana nacida en 1967. Ha viajado por medio mundo tomando fotos, exponiéndolas posteriormente con gran éxito, y también ha publicado en algunos de los periódicos y revistas más importantes de varios países europeos, EEUU y Japón.

Una de sus series, expuesta bajo el nombre genérico de “Il Dono” (“El Don”), refleja la riqueza de la espiritualidad mundial, con fotografías de ritos y prácticas de muy diferentes religiones, desde el shintoísmo al candomblé. Etiopía, Tailandia, Turquía, Perú, Brasil… cada fotografía nos descubre un mundo asombroso y mágico, que invita al conocimiento y al respeto.

Os enlazo la sección de su página donde podréis ver las fotografías directamente. Sobre ellas está el enlace para ver los textos. He preferido poner la versión en inglés, por aquello de ser un idioma más extendido, pero si alguien se defiende con el italiano, la página también está disponible en ese idioma.

Disfrutad de la belleza y el delirio de la fe:

Il Dono, de Giorgia Fiorio

miércoles, 28 de noviembre de 2007

[Arte] El galo moribundo





La escultura original es griega, del s. III a. C. La copia en mármol conservada es romana, y fue descubierta en el s. XVII, en la Villa Ludovisi.

Pero el valor, el orgullo, la fuerza contenida en su gesto sereno, en cada uno de sus músculos, en la tensión que invade su cuerpo… eso es eterno.

El Galo Moribundo es el recuerdo del enemigo vencido, pero es también un canto al honor y la valentía de esos enemigos. Contemplarlo es mirar atrás en el tiempo, cuando lo que estaba en juego en la lucha era más que la propia vida. Es sentir nostalgia, dolor, y una admiración sin límites por ese artista desconocido que dejó grabado para siempre en la historia la esencia misma de los pueblos celtas.



Más:
El Galo Moribundo en la Wikipedia (de dónde también saqué la imagen)

martes, 6 de noviembre de 2007

[Arte] Eva de América



Victorio Macho fue un escultor palentino, que vivió entre los años 1887 y 1966. Estuvo exiliado en Perú, pero regresó a España para crear un taller en uno de los enclaves más hermosos que he visto nunca, la Roca Tarpeya, en Toledo. En ese espacio, que hoy es un museo dedicado a su obra, me topé con esta Eva.

No es una Eva doliente, sumisa ni arrepentida, es una mujer que se alza orgullosa, la mano entre las ramas del árbol (la colocación de la obra es inmejorable), para alcanzar el Fruto Prohibido. Es la Madre de los Hombres que nos concede el don de la sabiduría para distinguir el bien y el mal. No hay una serpiente que le susurre al oído, sólo ella, con el rostro altivo y sereno, decidiendo por sí misma. No es una pecadora temerosa, sino una mujer fuerte, consciente de sus actos.

La Eva de América de Victorio Macho nos muestra una faceta distinta de la Primera Mujer, que durante demasiado tiempo ha sido condenada. Recuperemos esta Eva, esa fuerza, ese valor y ese orgullo, atrevámonos a romper las normas arbitrarias, y a tomar nuestras propias decisiones.


Foto tomada en Abril del 2007 en el Museo Victorio Macho

Más información:

Victorio Macho en la Wikipedia
Real Fundación de Toledo
Victorio Macho en la revista digital Escultura Urbana
El Museo Victorio Macho en Revista Ibérica

jueves, 6 de septiembre de 2007

[Arte] La Iglesia del Espíritu Santo en Paks


Paks es una ciudad de Hungría, en los márgenes del Danubio, conocida por tener la única central nuclear del país. La iglesia de la que voy a hablaros no es la única del lugar. Hay una iglesia luterana y una calvinista, y una basílica católica dedicada al Sagrado Corazón de Jesús.
Pero cuando a finales del siglo pasado decidieron construir la nueva iglesia católica, tuvieron una idea genial. Encargaron el proyecto a Imre Makovecz, un arquitecto húngaro conocido por sus diseños orgánicos.

Makovecz creó en Paks una iglesia de formas naturales, redondeadas, que recuerdan en gran medida a un cuerpo femenino, con una simbología casi pagana. La Iglesia del Espíritu Santo de Paks es una maravilla, un canto a la belleza de lo natural y lo terrenal. Una construcción fascinante cuya interpretación dejo a los ojos de cada cual.

Imágenes de la Iglesia de Paks
Diseños orgánicos de Imre Makovecz
Paks en la Wikipedia (en inglés)

Imagen obtenida de la página oficial de Paks (en húngaro)